VoltaireNo estoy de acuerdo con lo que dices, pero defenderé con mi vida tu derecho a expresarlo.

Voltaire



Miedo a las nuevas ideas?
No, a mí lo que realmente me horrorizan son las viejas ideas





domingo, 8 de diciembre de 2013

"LA TAMBORA DE CAMBIL": Su origen y vinculación de las viejas cofradías


Caja España Revista de Folklore Fundación Joaquín Díaz
   Listado de revistas        Buscar    

  Tomo: 04b     -     Revista número: 048

Páginas en la revista: 183-189


Autor: AMEZCUA, Manuel

Tema: Fiestas

Título del artículo: "LA TAMBORA DE CAMBIL": Su origen y vinculación de las viejas cofradías
-.-
Bajo las altas y abruptas rocas sobre las que estuvieron las poderosas fortalezas de Cambil y Alhabar -últimas defensas de los árabes en la frontera de Granada y Jaén-, empiezan en la ribera del río que por entre las rocas viene, las huertas de la Moraleda, que llegan hasta la Mata Bexid.

Tienen todavía, a pesar de las transformaciones impuestas por los cultivos modernos, el aspecto de aquellos días en que las labraban los moros, para obtener de los morales que en ella eran la principal riqueza, la hoja que abastecía ricos criaderos de gusanos de seda, de aquella seda famosa que, aún en las postrimerías del siglo XV, daba nombre a las huertas de Alí-Cambili (1).

De tal guisa describía Alfredo Cazabán, hace algo más de medio siglo, una de las estampas más pintorescas de uno de los pueblos que, asentado en las estribaciones de Sierra Mágina, dice más de la calidad de esta comarca jiennense.

A Cambil se llega (que no se pasa) tras seis leguas, en su mayoría de camino montuoso, que la separan de la capital del Santo Reino a su mediodía. Camino de la Reconquista y del romancero que serpentea entre chaparros y olivos en continuo ascender hasta el alto del Arco de Cambil, desde donde ya se aprecia la blancura de sus primeras casas, como reflejo de la nevada cumbre del Almadén.

A Cambil se la conoce bien por su historia (el próximo año celebrará el V centenario de la toma de sus fortalezas, que según el Deán Mazas (2) sirvieron de medio para la conquista de Granada), y más recientemente, y por el entusiasmo de algunos de sus vecinos, por sus peculiares fiestas de la Aurora, que ellos llaman Tradición de la Tambora, y que celebran desde tiempo inmemorial en honor de la Inmaculada Concepción.

Si tú, viajero o escudriñador de las viejas costumbres, te decides a visitar esta lucida villa en la tarde del 7 de diciembre para asistir a la salida de la Tambora, seguramente tendrás que hacer alto junto a los demás visitantes en el Arco de Cambil, y es que es cosa obligada que los cambileños te reciban y te den su bienvenida con el ceremonioso ritual con que se acostumbran a hacer las cosas en esta sierra. Mi buen amigo Julián Ozaez, cicerone amable e ilustrado, a quien te aconsejo conozcas tanto como a su pueblo, me explicaba así el extraño recibimiento:

La música se va a la Moraleda, y toda la gente espera allí a que el autocar cargado de naturales venidos de otras tierras y otros forasteros den señales de vida. Estos se paran en el arco y tiran un cohete diciendo que ya están allí. Nosotros tiramos otro diciendo "que estamos aquí, que estamos esperando". Tiran ellos otro cohete y dicen "que vamos pallá, que estamos inmediatamente en el pueblo". Nosotros le tiramos otro y le decimos que "aquí los esperamos".

Entran los visitantes en el pueblo, y la banda de música empieza a tocar, en señal de bienvenida, mientras les acompaña hasta el hostal.

En la actualidad, la fiesta de la Aurora cuenta con un programa elaborado por una comisión de vecinos, con la colaboración de la Corporación municipal, de cara especialmente al visitante. Así, a los actos propios de la tradición se han unido una velada literario-musical en la tarde del día 7 y un almuerzo al día siguiente, patrocinado por el Ayuntamiento, consistente en un buen potaje de habichuelas aderezado con abundancia de chorizo y morcilla de esta tierra.

La Tambora sale por tres veces en la madrugada de la Purísima: a media noche, a las cuatro y a las seis de la mañana, para-desembocar en el Rosario de la Aurora, que tiene lugar por las calles del pueblo al despuntar el alba. A la tradición le viene el nombre por la gran tambora con que el grupo de auroros se acompaña en estas despiertas matutinas. También acompañan las coplas de la aurora con otros instrumentos, pero sobre todo por un multitudinario coro compuesto por la mayor parte del vecindario y, en especial, por los más jóvenes.

EL ORIGEN DE LA TRADICIÓN

Conocida es la vinculación que existe entre las diferentes fiestas del Rosario de la Aurora y la Orden de Santo Domingo, como propagadora que ha sido desde hace siglos de esta popular devoción, una de las pocas que, de origen tradicional, han encontrado cabida en la liturgia romana.

Podemos afirmar sin temor a errar que no hay en nuestros pueblos tradición festiva relacionada con el Rosario de la Aurora que no esté respaldada por la existencia, en ocasiones en tiempos pretéritos, de alguna cofradía del rosario. Y es que los frailes dominicos cuidaron mucho, especialmente en los siglos XVI y XVII, de fomentar la fundación de estas cofradías en las parroquias aprovechando sus predicaciones en misiones cuaresmales, novenas y fiestas.

En Cambil la tradición parecía un tanto peculiar, porque, a lo que la gente recuerda, fue la Cofradía de Animas, que desapareció en la última guerra, la encargada de organizar esta fiesta de la Aurora, y es que hay que remontarse algunos años atrás para encontrar la presencia de su cofradía rosariana.

LA COFRADIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

Los primeros testimonios escritos de esta cofradía de Cambil datan de 1599, siendo su prioste Alonso Ruiz de Bedmar (3), y de la importancia que alcanzó en otro tiempo son muestra los numerosos bienes que tenía como fruto de donaciones piadosas y la abundancia de documentación registrada en antiguos inventarios del archivo de la parroquia.

Aunque no conocemos el acta de su fundación, debió de tener lugar ésta en el último tercio del siglo XVI (4), y podemos adivinar la mano de algún fraile dominico del Convento de Santa Catalina, de Jaén, que verificara la fundación en la parroquia, en alguna de sus predicaciones, con abundancia de público, divulgando las excelencias del rezo del rosario y las numerosas indulgencias que tenía concedidas por bulas pontificias. Después nombraría capellán para inscribir a los cofrades, bendecir los rosarios, enseñar los misterios y predicar las indulgencias del rosario. En la iglesia, dedicada a Nuestra Señora de la Encarnación, la imagen de Nuestra Señora del Rosario, como hoy, tenía capilla propia, condición indispensable que ponían los padres predicadores para la fundación de la cofradía, donde se guardaban también los enseres propios de ésta.

El gobierno de la cofradía se componía de un prioste, un mayordomo y varios oficiales y diputados, los cuales velaban porque se cumplieran los fines de la institución. Una de las obligaciones de los hermanos era la de pedir limosna en ciertos días del año, al anochecer, por las calles del pueblo, y el dinero resultante, unido a la cuota anual que pagaban los hermanos, servía para costear la fiesta que organizaban el 6 de octubre en honor de su Patrona la Virgen del Rosario, que servía a su vez de acción de gracias por los resultados de la feria de ganados celebrada unos días antes (5). Suponemos que sería en esta solemne celebración cuando tendrían lugar las despiertas que los hermanos de la cofradía del Rosario realizaban para su asistencia al rosario de la aurora, trasladándose posteriormente a la fiesta de la Inmaculada por razones que después expondremos.

En 1831 la iglesia parroquial de Cambil fue víctima de cierto robo de alhajas sustraídas de la mayor parte de los altares y capillas que integraban el templo. Del altar de Nuestra Señora del Rosario se echó de menos una lámpara de plata; la corona de la imagen apareció violentada y caída hacia un lado, que no le quitaron por estar clavada a la cabeza; sí lo hicieron con un cetro de plata del grueso de un dedo y de más de una cuarta de largo, los manteles manchados de aceite y barro, y en el suelo dos medias lunas dobladas, como para troncharlas; también un estandarte de la cofradía sin la cruz de plata, que era de tamaño regular (6). Por estos años los efectos de la desamortización, de la que no se vería libre ninguna cofradía de Cambil, debieron de dar lugar a su decadencia y total desaparición, ya que ni los más ancianos del pueblo tienen memoria de su existencia.

Pero como secuela de tan arraigada costumbre, continuó celebrándose la fiesta de la Virgen del Rosario, que por este tiempo ya era titular del patronazgo de la villa, junto al Cristo del Mármol. Tampoco desapareció la costumbre de despertar a los devotos para el rosario de la aurora, que se encargó de organizar la Cofradía de Animas y que acabó por incorporarla a su repertorio de actividades.

LA COFRADIA DE LAS ANIMAS DEL PURGATORIO

En las primeras anotaciones del único libro de actas que se conserva de esta cofradía, su fecha en 1871, aparece una relación de los efectos recibidos por cierta herencia (7). Entre otros artículos, aparecen algunos instrumentos de acompañamiento: panderos, esquilones, platillos, cascabeles, campanillas, cencerros, y además otros que parecen propios de la desaparecida cofradía del Rosario: 2 arcas grandes, 2 tazas para pedir, 1 estandarte deteriorado con cruz de plata, 1 lámina con marco de hojalata, 1 pellejo para el vino de cabida para 2 arrobas, 6 libros de la cofradía, 9 libros de la cofradía, 12 onzas de cera.

Junto a este legado heredó, como hemos dicho, la costumbre de procesionar el rosario en el amanecer de la fiesta de octubre, que probablemente trasladaría a la Inmaculada por ser más cercana a la Navidad, que era cuando esta cofradía organizaba casi todas sus actividades.

La Cofradía de las Animas del Purgatorio es de todas las de Cambil la que más ha perdurado a lo largo del tiempo. Su fundación apunta a los primeros años de la erección de su parroquia, apareciendo sus primeros datos históricos en una carta de poder otorgada por la cofradía en favor de su prioste en el año 1548, ante el escribano Melchor de Raya (8). Su junta de gobierno se componía de los siguientes miembros:

Prioste: Juan González Romano.

Alcaldes: Pedro Martínez Domedel y Juan Pérez de Málaga.

Mayordomos: Fernán Sánchez de Castillo y Hernán Pérez de Rejas.

Otros hermanos eran Gaspar de Casas, Pedro Ruiz, Luis López Delgado, Alonso Ruiz de Torres y Francisco Hernández.

El instituto de la cofradía consistía en la promoción de cultos y oficios religiosos para la constante memoria y auxilio de las ánimas que padecen penas en el Purgatorio, obligando a los hermanos a pedir limosna para costear la novena que anualmente se celebraba por las ánimas, además de los oficios que debía realizar por los hermanos difuntos, a quienes acompañaba durante todo el tiempo que duraba el funeral.

La importancia que en otro tiempo tuvo esta cofradía se refleja en las numerosas veces que aparece durante los siglos XVII y XVIII en testamentos de vecinos devotos y fundaciones de memorias y censos a su favor ,como nos viene a demostrar la gran cantidad de beneficios registrados a mediados del setecientos en el catastro de Ensenada (9).

La primera gran dificultad para su supervivencia la encontraría poco más de medio siglo después con la desamortización de Mendizábal. La incautación de sus bienes, unida a la prohibición de la demanda de campo, crearon una situación desfavorable, que se vio agravada por la escasez de estos años y el enfriamiento del fervor religioso de los fieles, motivado por los acontecimientos políticos del momento, que hicieron imposible su subsistencia, no habiendo nadie que se prestase a asistir a cabildo ni quien se pusiese a su frente.

En 1845, siendo prior de la parroquia don Diego Alférez, puso de manifiesto su intento de revivir la cofradía imponiéndole ciertas cargas pero nadie salió a pedir, pagando apenas alguien con dificultad las dotaciones y funerales, siendo -según palabras del propio prior- más negligentes los más ricos (10).

Un año más tarde, y tras un acuerdo con la Corporación municipal, presidida por su alcalde, don Miguel de Castro y Castro, se intenta nuevamente impulsar la cofradía, contribuyendo decididamente tanto los curas de la parroquia, con su desinteresada prestación a la celebración del culto, como las personas de más representación de la villa. Debió de tener su origen por estas fechas aquella tradición que el cronista de la villa nos ha narrado en alguno de sus artículos sobre la Tambora:

Nos han contado viejos cambileños, amantes de las tradiciones, que a finales del pasado siglo y principios del actual, debió de perderse la costumbre según la cual, en la Cofradía de las Benditas Animas del Purgatorio, de Cambil, había un alcalde que tenía ciertas especiales prerrogativas.

"El Alcalde de la Cofradía", que así se llamaba, en virtud de tales prerrogativas, hacía que en las fiestas de la Aurora las personas más pudientes económicamente de Cambil, contrajeran determinados compromisos con la cofradía, tales como ir personalmente con un cántaro a recoger agua a las fuentes, o barrer la calle, o realizar otros trabajos modestos, subalternos, propios de las criadas. Aquellas personas elegidas por el alcalde de la cofradía para estos menesteres, tenían la obligación ineludible de cumplir el compromiso o, en caso contrario, habían de pagar una cantidad de dinero estipulada previamente, cantidad esta que ingresaba en las arcas de la cofradía y que, como el resto de los donativos recibidos, se destinaba para los sufragios con los que sacar almas del Purgatorio (11).

No sería ésta la única fórmula utilizada por la cofradía para sacar el dinero. Otras no menos originales darían lugar a unas curiosas escenas y costumbres que se repetirían por todo el suelo de la comarca. La más importante era la cuestación que realizaban los hermanos el 24 de diciembre por las calles del pueblo, acompañados de la Tambora y cantando las conocidas coplas de ánimas:

Dale, por amor de Dios,
limosna de caridad
a las ánimas benditas,
que Dios te lo pagará.

También salían pidiendo por los cortijos del término y aceptaban no sólo dinero, sino cualquier producto del campo o la matanza que se les ofreciera. Estos productos, recogidos en una gran canasta, se exponían al cabo de dos o tres días bajo el centenario álamo de la plaza para ser vendidos. Existía la creencia de que había que contribuir a la cuestación de los animeros con parte del marrano, para que así no se malograra la matanza, por lo que no era extraño que muchos de los vecinos guardaran el mejor espinazo para las ánimas.

Con el dinero resultante de esta colecta se costeaba la novena que tenía lugar en la iglesia parroquial, en cuyos oficios se cantaban algunas letrillas alusivas al estado expiatorio de las almas en el Más Allá:

Cuán terribles son mis penas;
piedad, cristianos, piedad...

Al salir de la iglesia, el cristiano se topaba con un hermano de las ánimas, que, sentado junto a una mesa, recibía las limosnas de los fieles en un ceverillo colocado junto a una calavera humana, metida en su cajeta, cuyo semblante deslumbraba por el contraste con el paño negro sobre la que se colocaba.

Por entonces eran famosos los bailes de ánimas que estas cofradías organizaban también con fines económicos; esta vez no para sacarle el dinero al beaterío, sino a la más jocunda juventud. Lola Torres apuntaba en una conocida revista jiennense de hace veinte años esta costumbre tan extendida en otro tiempo:

Otra costumbre muy graciosa que se guardaba en muchos pueblos, como Cambil y Larva, era que después de salir por las calles cantando y pidiendo para las ánimas, se organizaba, al terminar, un baile en casa del hermano mayor de la cofradía, donde los mocicos o mozuelos ofrecían una cantidad de dinero por bailar con la mocica que les gustaba, haciendo una puja en la que el que más daba, ese bailaba con ella, y el dinero se ingresaba en el cepo de las ánimas. Y se daba el caso frecuente de ofrecer dinero -con toda intención- por bailar con una muchacha que estuviese en la reunión, con el fin de sacarle a éste todo el dinero posible, que lo daba para evitar que otro bailara con su novia. Si alguno se negaba a pagar, le obligaban a bailar solo con un candil colgado de la cintura, por delante, y como solía amoscarse de la burla, raro era el día que no salían del baile a garrotazos, costumbre que siempre se esforzaron en suprimir los párrocos (12).

EL ORIGEN DE LA TAMBORA

Es difícil, si no imposible, precisar cuándo fue incorporado este instrumento que tanto ha trascendido para la conservación de esta tradición cambileña. Soy de la opinión de que bastante tardíamente.

En la comarca de Sierra Mágina, donde está muy extendida la costumbre de procesionar el rosario al amanecer, se vienen utilizando los más variados instrumentos para acompañar los cánticos en las despiertas de la aurora. Casi siempre son los clásicos de cuerda: guitarras, laúdes y bandurrias, a los que se unen el triángulo o las campanillas, como antiguamente lo hacía la Hermandad del Rosario de Noalejo y aún hoy lo hacen los campanilleros de Campillo de Arenas y Carchelejo.

En Mancha Real la Monidura se acompaña de clarinetes y violines. Supongo que en Cambil también se utilizarían instrumentos de cuerda cuando el acto fuera realizado por un reducido número de hermanos de la cofradía del Rosario con comisión especial para ello. Pero el gusto por el trasnoche, sobre todo de la gente joven, debió de originar la masiva asistencia al acto, que unido a la particular disposición urbanística del pueblo, obligó a incluir en la orquestación instrumentos de más resonancia, instrumentos de percusión: panderos, sonajas, campanillas, cascabeles, etc. Quizá a alguien se le ocurrió la idea de incorporar una gran tambora que marcara el ritmo de la música al coro multitudinario, no siendo raro que a partir de este momento comenzara a hablarse de la salida de la Tambora.

Lo cierto es que actualmente, en que está incorporado plenamente este instrumento, se hace difícil conseguir que la gente cante estas coplas a una voz, dificultoso por la intrincada disposición de cuestas, esquinas y callejones o, quizá también, por la especial disposición de algunos concurrentes al usar de los humores de Baco para combatir los rigores de esa madrugada plenamente invernal, que hace muchas veces acabar la función no en..., sino como el rosario de la Aurora.

Desde que desapareciera la cofradía de Animas, ha sido la familia Almagro la que ha velado por la continuidad de esta tradición. Actualmente, con el apoyo de la Corporación municipal, se intenta la creación de una Cofradía de la Aurora que se encargue de la organización de esta fiesta y, particularmente, de esta costumbre en toda su pureza.

CANCIONERO DE LA AURORA

A la Aurora venimos buscando
que dicen que anda por este lugar
recogiendo rosas y jazmines
para los devotos que van a rezar.

Llegad y escoged
esa rosa fragante y hermosa
que pintó la Aurora contra Lucifer.

Alegría y más alegría
que van clareando los rayos del sol,
porque dicen que ha nacido el Verbo,
Hijo de María, la Madre de Dios.

Hermanos, venid; hermanos, llegad,
a rezar el Rosario a la Aurora
si el reino del Cielo queréis alcanzar.

Es María la caña de trigo;
San José, la espiga, y el Niño, la flor,
y el Espíritu Santo es el grano
que allí está encerrado por obra de Dios.

Tened atención
que a los pies de la Aurora María
rindió la cabeza el fuerte Dragón.

En la Plaza Mayor de Sevilla
la rueda de un coche a un niño pilló
y su madre, triste y afligida,
el escapulario del Carmen le echó.

y se levantó,
y se levantó el niño diciendo:
la Virgen del Carmen me favoreció.

En la Plaza Mayor de Sevilla
hay un desposorio que se puede ver,
que se casa la Virgen María
con el Patriarca señor San José.

Hermanos, venid; hermanos, llegad...

La cadena del Santo Rosario
es una cadena de mucho valor,
que con ella se sube a los Cielos
a hablar con María, la Madre de Dios.

Llegad y escoged...

Al balcón de los Cielos se asoma
la Aurora brillante de la Emperatriz,
y los Angeles cantan a Gloria
al ver al Rosario que empieza a salir.

Hermanos, venid; hermanos, llegad...

A la una o las dos de la noche
estaba San Cristóbal en medio del mar,
con el Niño de Dios en los brazos
diciendo valerme, que no puedo más.

Tened atención...

Al abrirse la puerta del Templo,
a la mano derecha repara y verás
nuestro Padre Jesús Nazareno
que con la Cruz a cuestas al Calvario va.

Hermanos, venid; hermanos, llegad...

En la cueva de la Penitencia
Santa Rosalía su pelo cortó,
y el demonio le daba combate
y ella se consuela con llamar a Dios.

Tened atención...

Hermanicos, venid con silencio,
porque a Jesucristo lo van a enclavar
y a los golpes del duro martillo
le tiembla la carne a su Majestad.

Hermanos, venid; hermanos, llegad...

Un devoto por ir al Rosario
por una ventana se quiso arrojar,
y la Aurora María le dijo:
detente, devoto, y por la puerta sal.

Hermanos, venid; hermanos, llegad...

San Francisco se perdió una tarde,
sus hijos gloriosos le van a buscar,
se lo encuentran en el Paraíso
recogiendo rosas del Santo Rosal.

Tened atención...

En tu puerta está la campanilla
pidiendo limosna si la quieres dar,
para hacerle a la Aurora una ermita,
que no tiene templo donde habitar.

Hermanos, venid; hermanos, llegad...

Al Santísimo Rosario tocan
con lengua de plata y pito de marfil,
las ventanas del Cielo se abren
al ver el Rosario que empieza a salir.

Llegad y escoged...

COPLAS DE ANIMAS

A las Animas Benditas
no hay que cerrarles la puerta,
que diciendo que perdonen
ellas se van tan contentas.

Dale, por amor de Dios,
limosna de caridad
a las Animas Benditas,
que Dios te lo pagará.

Tu padre dice llorando:
¡Ay!, hijo del alma mía,
da por Dios una limosna
que me abraso en llamas vivas.

Dale, por amor de Dios...

Las Animas en tu puerta
mira qué afligidas lloran,
que les des una limosna
para subir a la Gloria.

Dale, por amor de Dios...

Si tu padre y madre vieras
en llamas vivas arder,
les dieras una limosna
por no verlos padecer.

Dale, por amor de Dios...

Anotó la música de las canciones Manuel Pérez Garrido.

____________
1. Rev. Don Lope de Sosa, año 1925, p. 77.

2. MARTINEZ DE MAZAS, José: Retrato al natural de la ciudad y término de Jaén. Jaén, 1794, p. 110.

3. Archivo Histórico Provincial de Jaén. Leg. 6.978, folios 54 al 61.

4. Por este tiempo fueron fundadas la mayoría de las cofradías del Rosario de la comarca, como la de Noalejo en 1583, Mancha Real en 1590 y las de Campillo y Carchelejo, que ya existían a comienzos del XVII.

5. RIERA y SANS, Pablo: Diccionario geográfico... Barcelona, 1882. Vol. III, p. 253.

6. A. H. Diocesano de Jaén. Sección de Criminal. Cambil. Leg. s/n.

7. OYA RODRIGUEZ, Vicente: En torno a la Tradición. Programa de las fiestas de la Aurora de 1982 (Cambil), p 4.

8. A. H. Provincial de Jaén. Leg. 6939.

9. A. H. Provincial de Jaén. Libro 7659. Existe copia coetánea de este libro en el Archivo Municipal de Cambil.

10. A. H. Diocesano de Jaén. Arciprestazgo de Huelma. Caja 3, documento núm. 166.

11. OYA RODRIGUEZ, V.: En torno..., p. 6.

12. Rev. PAISAJE. Año 1965, p. 2.917.




REVISTA DE FOLKLORE
Caja España - Caja Duero
Fundación Joaquín Díaz

Domingo, 08 de Diciembre de 2013

No hay comentarios:

Publicar un comentario