Clamor entre los olivareros para que Bruselas intervenga y ponga freno a una espiral que está destrozando al sector
23.01.12 - 00:26 - JORGE PASTOR | JAÉN.

Fijémonos en las cotizaciones en origen de los últimos
siete días. Tomemos como referencia, por ejemplo, el miércoles. Esa
jornada los extras se vendían a 1,746 euros el kilogramo, por debajo de
los 1,779 fijados en la OCM para la activación del mecanismo. Los
vírgenes 'se despachaban' a 1,634 euros, por debajo de los 1,719
estipulados en el reglamento. Y los lampantes se comercializaban a 1,519
euros el kilogramo, también por debajo de los 1,560 contemplados en la
normativa. El jueves, el viernes y el sábado se mantuvo el mismo
panorama, con leves oscilaciones al alza o a la baja. A Ciolos se le
acaban nuevamente las excusas.
Los porqués
¿Qué está pasando? Primero y principal que hay muchas
cooperativas y almazaras con necesidad apremiante de liquidez. Y lo
segundo que los grandes compradores 'han perdido' el miedo a cruzar la
línea roja. Al menos así lo entiende el jefe de los Servicios Técnicos
de Asaja-Jaén, Cristóbal Gallego. «Les da igual cerrar operaciones por
debajo de los límites», asegura. El problema es el siguiente. Según
Gallego, estamos ante un escenario de devaluación generalizado del
producto en todos los países (Italia, Grecia, Túnez...), lo que obliga a
exportar todavía más barato para ser competitivos y no sacrificar
márgenes. «Esta huida hacia delante está haciendo un daño enorme a
España, inmersa en esa espiral de depreciación de la que resulta
imposible salir en estos momentos», comenta Gallego.
No hay comentarios:
Publicar un comentario