24.04.13 - 21:01 - EUROPA PRESS | MADRID

La ministra de Empleo, Fátima Báñez, y el secretario de Estado de la Seguridad Social, Tomás Burgos. / Emilio Naranjo (Efe)
El Gobierno admite que el factor de sostenibilidad, que
tendrá que definir en apenas un mes un comité de expertos creado a tal
efecto, puede retrasar la edad de jubilación más allá de los 67 años
fijados a partir del año 2027, según el documento sobre dicho parámetro
que ayer entregó el secretario general de Seguridad Social, Tomás
Burgos, a la Comisión del Pacto de Toledo.
El documento señala que el factor de sostenibilidad puede
tener efectos sobre la edad de jubilación en dos sentidos. Por un lado,
aumentando el número necesario de años cotizados para poder jubilarse,
de tal manera que la edad efectiva de jubilación se acerque a la edad
legal, establecida en los 67 años a partir de 2027. Por otro lado, el
Ejecutivo admite que una vez unificada la edad legal de jubilación, "es
posible seguir aumentando dicha edad legal", al tiempo que también
reconoce que el factor de sostenibilidad puede tener efectos sobre la
"indexación de las pensiones", que ahora se actualizan según la
evolución del IPC del mes de noviembre de cada año.
Al hilo de esto, el documento del Ministerio de Empleo
indica que en la última década se han producido "comportamientos
perversos que el propio sistema de Seguridad Social origina y que no se
deben perpetuar en el tiempo", como el hecho de que la pensión media del
sistema haya crecido en este periodo más que los salarios y más que la
variación de los precios, así como la "insuficiencia" de las
cotizaciones en relación con algunas prestaciones devengadas o las altas
tasas teóricas de reemplazo de las prestaciones en España en
comparación con las de otros países europeos.
Más años para cobrar el 100%
También reconoce el Gobierno que el factor de
sostenibilidad puede tener efectos sobre la fórmula de cálculo de la
pensión, al aumentar el número de años cotizados para alcanzar el 100%
de la base reguladora y/o modificar la fórmula de cálculo de dicha base
reguladora.
Junto con los efectos que el factor puede tener sobre las
pensiones futuras, el Gobierno destaca en el documento algunos aspectos
del sistema que, en su opinión, el comité de expertos debería tener en
cuenta a la hora de definir dicho factor. En concreto, menciona la
evolución de la esperanza de vida y las relaciones de índices
demográficos y económicos.
Además, el documento detalla los procesos de reforma de los
sistemas de pensiones en otros países de la UE y destaca que las
principales tendencias en la mayoría de ellos es considerar toda la vida
laboral en el cálculo de la pensión, no aumentar los tipos de
cotización, rebajar los índices de actualización tanto de las pensiones
como de las cotizaciones tenidas en cuenta en el cálculo de la pensión y
exigir un número mayor de años cotizados para tener derecho al 100% de
la pensión.
El aumento de la edad legal de jubilación compatible con
una flexibilización de dicha edad, mediante un sistema de incentivos y
penalizaciones, y la compatibilidad de la pensión de jubilación con el
trabajo son otras de las tendencias que el Ministerio de Hacienda apunta
de otros sistemas públicos de pensiones en Europa.
Garantizar la sostenibilidad del sistema
El documento del Gobierno también destaca que la
disminución de la tasa de natalidad y el progresivo incremento de la
esperanza de vida de las personas mayores hace necesaria la búsqueda de
soluciones que garanticen la sostenibilidad del sistema a medio y largo
plazo, garantizando a su vez pensiones adecuadas.
"Puede concluirse por tanto que son tanto factores exógenos
como endógenos al sistema de Seguridad Social español los que
justifican la necesidad de regular el factor de sostenibilidad, buscando
una definición y estructuración del mismo que no se limite a los
factores demográficos sino que considere la realidad social y económica
española en su conjunto", reza el documento.
Por último, el Gobierno justifica el adelanto del factor de
sostenibilidad, que no estaba previsto que se definiera hasta el año
2027, a la crisis económica que, entre otras cosas, está originando
"altas" tasas de desempleo, así como "el no crecimiento o incluso
bajada" de los salarios, circunstancias que están provocando una
disminución en los ingresos por cotizaciones, "haciendo necesario
incluso la utilización del Fondo de Reserva en el corto plazo".
No hay comentarios:
Publicar un comentario